Mutualidades de previsión social: actores de la economía colaborativa

Las nuevas tecnologías e internet han impulsado modelos de consumo alternativo en los últimos años. La relación existente entre quien ofrece un producto y quien tiene una necesidad concreta está cambiando de manera significativa. La economía colaborativa irrumpe como uno de los modelos con más adeptos actualmente.
¿Qué es la economía colaborativa? ¿Qué beneficios nos ofrece?
La economía colaborativa se basa en prestar, alquilar, comprar o vender productos en función de necesidades específicas pero no tanto en los beneficios económicos. El dinero no es el único valor de intercambio sino que los servicios también son considerados bienes de intercambio.
Es un modelo centrado en la colaboración y la ayuda muta. Actualmente, casi todos los sectores de la economía ya cuentan con negocios colaborativos, aunque aún es temprano para valorar resultados.
Las ventajas de este modelo de economía para los negocios son las siguientes:
- El ahorro. Los productos o servicios se ofrecen dentro de un sistema de precios módicos o simbólicos.
- Desarrollo sostenible. Esta economía estimula el segundo uso de los productos.
- Gestión de recursos.
- Mayor oferta. Los productos de segundo uso y los servicios compartidos amplían la oferta.
- Beneficio medioambiental. La reutilización y los servicios compartidos contribuyen al cuidado y la sostenibilidad del medio ambiente.
Tipos de economía colaborativa
Existen varios tipos de relaciones que varían en función de las necesidades y los productos:
- Consumo colaborativo: a través de plataformas digitales los usuarios se ponen en contacto para intercambiar bienes o artículos.
- Conocimiento abierto: promueven la difusión del conocimiento sin barreras legales o administrativas.
- Producción colaborativa: promueven la difusión de proyectos o servicios de todo tipo.
- Finanzas colaborativas: se aplican microcréditos, préstamos, ahorros, donaciones y otras vías de financiación. El mejor ejemplo es el crowfunding.
Actores de la economía colaborativa
En el futuro, es de prever que coexistirán modelos de trabajo basados tanto en el lucro personal y empresarial, como los orientados a la cooperación y desarrollo de las personas.
Por lo tanto, los nuevos actores de la economía colaborativa serán las personas mismas que, con su ánimo de cooperación, cambiarán los paradigmas establecidos de la economía actual. Este nuevo pensamiento se está trasladando a las grandes empresas y corporaciones que se han visto obligadas a gestionar su reputación.
El caso de las mutualidades de previsión social no queda aparte. Su principal función es la de cubrir riesgos ligados a las personas tanto en el ámbito profesional como personal. Las mutualidades de previsión social transforman los riesgos individuales en riesgos colectivos constituyendo así reservas de seguro. Se ejerce una modalidad aseguradora de carácter voluntario complementaria del sistema de seguridad social habitual.
Blog » Mutualidades de previsión social: actores de la economía colaborativa
Posts relacionats

Los seguros éticos y solidarios son aquellos que recuperan del sector los valores sociales. Entre ellos, encontramos la mutualidad variable, la comunidad como elemento de pertenencia, la equidad y transparencia en contratos o las cláusulas para los asegurados. Objetivo de…

Innovación Aseguradora ha presentado el informe del segundo semestre de 2018 sobre la presencia en Internet de las diferentes aseguradoras que prestan servicios en el mercado español. Arag vuelve a liderar esta clasificación que incluye un total de 72 entidades.…

La elección de ser autónomo siempre puede ser un camino lleno de baches y complicaciones. Sobre todo, cuando el autónomo cae enfermo ya que, en ese periodo de ausencia laboral, la persona deja de recibir ingresos. Por este motivo, queremos…

El mutualismo constituye una forma colectiva de organización social para conseguir fines que no se pueden lograr individualmente, sino mediante el esfuerzo y los recursos de muchos. A continuación, vamos a dar detalles de los principios, valores y naturaleza del…