Conoce las cuatro fases del sueño

El descanso es imprescindible para un buen funcionamiento del organismo. Los seres humanos aprovechamos las horas de sueño nocturno para cargar las pilas, y en el Día Mundial del Sueño, desde Previsora General te explicamos cuáles son sus fases y algunas técnicas para diagnosticar problemáticas relacionadas con el descanso nocturno, como el insomnio. Recuerda que con el seguro de salud puedes acceder a las consultas de neumología, la especialidad que incluye el estudio del sueño.
Las fases que conforman el sueño
Como hemos detallado al inicio, la función principal del sueño es la recuperación fisiológica y psicológica. Una buena calidad del sueño permite mantener un buen estado de salud y la recuperación de los procesos inflamatorios. La luz, la temperatura, las actividades sociales, la interacción con las pantallas o las rutinas de trabajo son factores externos que pueden incidir en el sueño, ya que afectan a los denominados ritmos circadianos. Tradicionalmente, el sueño se ha dividido en cuatro fases diferenciadas por las ondas cerebrales y la actividad que realizan los músculos de los ojos.
- Fase 1. Dura muy pocos minutos y es el grado de sueño más ligero de todos. La persona se puede despertar muy fácilmente con estímulos sensoriales como un ruido.
- Fase 2. Puede durar hasta 20 minutos y el grado de sueño empieza a ser profundo. Aquí se produce una relajación progresiva.
- Fase 3. Puede durar hasta 30 minutos y es cuando se inicia la etapa más profunda del sueño. Es difícil despertar a la persona, ya que los músculos están completamente relajados y las constantes vitales bajan.
- Fase 4. También puede durar 30 minutos y es el grado de sueño más profundo. Cuando existe una falta de sueño o descanso, esta etapa puede durar la mayor parte de la noche.
Después de estas fases se pone en marcha la etapa REM, o de sueño. Pueden tener lugar sueños muy reales y se caracteriza por el movimiento rápido de los ojos.
Las técnicas para diagnosticar problemas del sueño
La ansiedad, el estrés, los horarios laborales complicados… Todo contribuye a acelerar el ritmo de vida e incrementar las probabilidades de sufrir problemas del sueño. El insomnio o los ronquidos son dos problemáticas muy habituales y pueden contribuir a empeorar el estado de salud de una persona y dificultar el descanso.
La polisomnografía es la prueba más conocida que realizan las unidades del sueño que se dedican a estudiar los patrones de las personas con dificultades para el descanso nocturno. Consiste en grabar la actividad cerebral, respiratoria, muscular, ritmo cardíaco y niveles de oxígeno en sangre mientras la persona duerme. Se lleva a cabo durante la noche y permite estudiar los trastornos del sueño.
El Centro Médico Mutua Penedés, uno de los centros propios de Previsora General incluye una Unidad del Sueño en la especialidad de neumología. Puedes pedir cita desde aquí.
Blog » Conoce las cuatro fases del sueño
Posts relacionats

El insomnio es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la población en edad adulta y, de hecho, es bastante habitual que se sufra un episodio de este tipo, al menos una vez en la vida. La…

Con la edad, la gente mayor tiende a dormir menos por la noche. Generalmente sufren insomnio, por ese motivo, queremos dar unas pautas básicas y sencillas para prevenir problemas de sueño en los mayores. El ser humano acostumbra a dormir…

Cada 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco, una fecha que aprovechamos desde Previsora General para recordarte una vez más los motivos por los que tendrías que dejar este hábito tan perjudicial para tu salud y la…

El verano se aproxima y con la nueva estación también lo hacen las buenas temperaturas y los días soleados. Es normal hacer más vida en la calle, en las terrazas, playas, piscinas y en definitiva, en espacios abiertos. Esto tiene…