Economía colaborativa y el nuevo Reglamento General de Protección de Datos

El avance de la llamada economía colaborativa ha comportado un auge de fluctuación masiva de datos personales. Éstos fluyen a velocidad de vértigo de una manera global y virtual. No dan opción a su propietario de amparar su privacidad. Por ese motivo, ¿cuál es el papel del nuevo Reglamento General de Protección de Datos? ¿Cómo podemos mantener un control sobre nuestros datos y nuestra privacidad?
Reglamento General de Protección de Datos
En 2016 entró en vigor el nuevo Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679. El objetivo principal es establecer las normas relativas a la protección de personas físicas en el tratamiento de los datos personales y la libre circulación de datos. Por lo tanto, que el interesado tenga un mayor control y protección sobre sus datos, sobre su privacidad.
El presente reglamento sirve para homogenizar todas las legislaciones de la Unión Europea en relación con la protección de datos. Se pretende que, en todo el territorial, se apliquen las mismas medidas y garantías para la protección de datos personales. Eso sí, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
- El responsable del tratamiento de los datos se encuentre dentro de cualquier miembro de la UE. Independientemente de donde se realiza este tratamiento, si dentro o fuera de la UE.
- La actividad del tratamiento de los datos se encuentre en relación con ofertas de bienes o servicios a interesados en la UE.
- El control de comportamiento tenga lugar en la UE.
- Se aplique el derecho internacional público aun cuando el responsable de esta actividad no esté establecido en la UE. Por ejemplo, Noruega, Islandia o Liechtenstein.
La economía colaborativa y el tratamiento de mis datos personales
La economía colaborativa se ha convertido en algo habitual en nuestras vidas cotidianas. A lo largo del día enviamos a la red una cantidad de millones de datos, que nos describe tal cual somos sin decir nada. Skype, Facebook o Amazon, entre muchas otras redes sociales, recaban toda clase de información personal.
Junto a los datos que aportamos de manera directa hay otros que se almacenan de forma indirecta por el uso de las cookies. Aunque la tecnología nos aporta facilidad, también trae riesgos en el día a día. Nos encontramos con amenazas y riesgos, un día sí y otro también.
Entonces, ¿cómo controlar el uso que se hace de la información por la llamada economía colaborativa? Para ello, se debe entender y aplicar los artículos del nuevo reglamento de protección de datos. En ellos se explica los derechos de transmisión de datos personales entre los países europeos o extracomunitarios. Por encima de todo, y ante todas las situaciones, debe prevalecer el deber de cumplir las medidas en concepto de garantías y seguridad para proteger los datos personales.
El Reglamento General de Protección de Datos nace con la voluntad de dar protección y mecanismos, dentro y fuera de la Unión Europea, para proteger a sus ciudadanos y su economía. Por eso, ante cualquier vulneración de los derechos, este nuevo reglamento estipula en sus artículos 82, 83 y 84 una serie de indemnizaciones, multas y sanciones para los infractores.
Blog » Economía colaborativa y el nuevo Reglamento General de Protección de Datos
Posts relacionats

La higiene bucodental no sólo reside en el ámbito del hogar, sino que también debemos cuidarla en el trabajo. Una buena higiene nos puede salvar de muchos problemas, pero coger un hábito es, a veces, complicado y más en el…

A lo largo del día millones de personas sienten molestias e irritación en los ojos. Incluso a muchas personas, les puede desembocar en visión borrosa. La afección del ojo seco se produce por la ausencia de lagrimal en la superficie…

La economía colaborativa es una oportunidad sostenible de desarrollo económico. Se caracteriza por una mayor participación de los ciudadanos, ya que los pone en contacto para compartir o vender servicios y bienes. La economía colaborativa camina hacia una realidad de…

Mucha gente entra en el hábito de pasar horas y horas en el trabajo y no tener ningún equilibrio entre la vida personal y la vida laboral. Puede ser una buena opción para conseguir un sueldo más alto o un…