Naturaleza del mutualismo. Principios y valores.

El mutualismo constituye una forma colectiva de organización social para conseguir fines que no se pueden lograr individualmente, sino mediante el esfuerzo y los recursos de muchos. A continuación, vamos a dar detalles de los principios, valores y naturaleza del mutualismo.
Naturaleza del mutualismo de previsión
Las Mutualidades de Previsión Social son entidades aseguradoras con características muy especiales. Son entidades independientes y con personalidad jurídica propia, formadas por una comunidad de individuos. Éstos comparten un patrimonio destinado a cubrir los riesgos inherentes a la vida laboral o cotidiana.
Esa condición las diferencia de las Compañías de Seguros. Mientras éstas se rigen por el principio de maximización de beneficios, en la naturaleza del mutualismo, que carece de ánimo de lucro, la cobertura de riesgos alcanza al colectivo formado por los propios mutualistas.
El gobierno y gestión de las Mutualidades se rige por el principio de participación democrática. El fin último de estas entidades es ofrecer servicios de calidad a los asegurados; no obstante, pueden producirse excedentes, en cuyo caso no se repartirán entre los socios, sino que se destinarán a reservas.
La función básica de las Mutualidades es la de abonar pensiones complementarias a las del sistema público. No obstante, también ofrecen otros servicios de marcado carácter benéfico social relacionadas con la salud, la tercera edad, la educación o la cultura.
Principios y valores del mutualismo
Las Mutualidades de Previsión Social asumen los principios de las entidades de la Economía Social, que se pueden sintetizar en los siguientes términos:
- finalidad de servicio a los miembros más que la obtención de beneficios
- autonomía de gestión
- procesos de decisión democrática
- primacía de las personas y del trabajo sobre el capital en el reparto de beneficios
La esencia en la reciprocidad y solidaridad mutua entre los miembros de la Mutualidad, se traduce en los dos grandes principios que inspiran el comportamiento de estas entidades:
1. Ausencia de ánimo de lucro
Las Mutualidades son agrupaciones de personas con una finalidad social, en las que los principios de ayuda mutua y solidaridad están por encima del beneficio personal. La ausencia de ánimo de lucro se interpreta como un criterio en el reparto de los resultados obtenidos.
2. Democracia, autogestión y solidaridad.
Todos los socios mutualistas tienen los mismos derechos y obligaciones en cuanto a participación en los órganos sociales de decisión y en la distribución de los excedentes. Los mutualistas son los únicos responsables de la gestión de la entidad.
La solidaridad entre los miembros alcanza su máxima expresión con el sistema de reparto entre sus miembros. También se refleja en el sistema de aportaciones y cuotas que se establece teniendo en cuenta las circunstancias personales de cada mutualista.
Artículos Relacionados

La elección de ser autónomo siempre puede ser un camino lleno de baches y complicaciones. Sobre todo, cuando el autónomo cae enfermo ya que, en ese periodo de ausencia laboral, la persona deja de recibir ingresos. Por este motivo, queremos…

Las nuevas tecnologías e internet han impulsado modelos de consumo alternativo en los últimos años. La relación existente entre quien ofrece un producto y quien tiene una necesidad concreta está cambiando de manera significativa. La economía colaborativa irrumpe como uno de los modelos con más adeptos…

Los próximos días 8 y 9 de Noviembre se celebra el 4º Encuentro de Mutualidades de Cataluña. Es una nueva jornada para afianzar los vínculos mutualistas y desarrollar nuevos proyectos con la participación de todos. Objetivos del Encuentro de Mutualidades…

La economía colaborativa aparece como una oportunidad sostenible de desarrollo económico permitiendo una mayor participación de los ciudadanos. Está experimentando tasas de crecimiento muy rápidas obligando a muchos negocios a reinventarse. Y las aseguradoras son uno de estos negocios, donde…