Los 10 libros sobre pandemias y distopías que deberías leer este Día del Libro

Cada 23 de abril se celebra el Día del Libro, pero la fecha de este 2020 se recordará durante décadas, ya que la pandemia global de coronavirus nos ha obligado a todos a cambiar las ferias de libros y paradas en la calle por lecturas en casa. La mayoría de libreros han pedido a los lectores que hagan sus compras de forma habitual y que cuando la cuarentena termine podrán ir a recoger sus libros. Una manera de conservar el espíritu de cada 23 de abril manteniendo la seguridad de todos. Desde Previsora General te hacemos algunas recomendaciones. Descubre nuestro particular Top Ten de novelas sobre pandemias y utopías, escenarios perfectos para este momento de la historia.
- “Soy Leyenda” de Richard Mathesson (1954). Se trata de una novela de terror y ciencia ficción que se desarrolla en un mundo postapocalíptico en Los Ángeles. La historia explica la historia de Neville quien trata de sobrevivir en una ciudad arrasada después de que una bacteria haya contagiado a la población, quienes sufren síntomas parecidos a los de los míticos vampiros.
- “La peste” de Albert Camus (1947). Los expertos coinciden en que la novela podría estar basada en la epidemia que asoló la ciudad argelina de Orán en 1849 tras la colonización francesa. De todas maneras, la historia sucede en el siglo XX. Una lectura que analiza el comportamiento humano en situaciones extremas.
- “Apocalipsis” de Stephen King (1978). Convertida en bestseller y una de las favoritas de los seguidores fieles del escritor de terror más reconocido de las últimas décadas, “Apocalipsis” trata la aparición de un virus de la gripe creado artificialmente en un laboratorio como posible arma biológica y que ahora se ha extendido por todo Estados Unidos.
- “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago (1995). Una novela que retrata a una sociedad diezmada por una pandemia que se ha extendido por todo el mundo: La ceguera blanca, una especie de virus que provoca la ceguera en aquellos que sucumben a la infección.
- “Guerra Mundial Z” de Max Brooks (2006). Un título de terror que se ha hecho más conocido en los últimos años gracias a la adaptación al cine de Hollywood de la mano de la película del mismo nombre protagonizada por Brad Pitt. Una aterradora pandemia que convierte a las personas que se infectan en zombis.
- “El último hombre” de Mary Shelley (1826). Autora conocida mundialmente por su obra maestra “Frankestein o el moderno Prometeo), Shelley también legó una obra postapocalíptica. La madre de la ciencia ficción narra la historia de una plaga que azota a la humanidad de finales del siglo XXI.
- “Diario del año de la peste” de Daniel Defoe (1722). El auto del mítico “Robinson Crusoe” describe aquí un ambiente asfixiante en un el Londres de 1665 asolado por la peste.
- “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury (1953). Un futuro distópico en el que los libros están prohibidos y los bomberos no se dedican a apagar incendios si no que acuden para provocarlos y destruir obras de todo tipo.
- “Un mundo feliz” de Aldous Huxley (1932). Otra de las grandes novelas distópicas de la literatura universal que nos sitúa en un mundo ultra desarrollado tecnológicamente, en el que se incuba a los seres humanos por grupos/castas y se manejan sus emociones a través de drogas. Aparentemente todos son felices porque todos tienen un propósito, con el que fueron “fabricados”, no hay guerra, ni pobreza pero tampoco familia, verdaderas relaciones, ni diversidad, ni arte…
- “1984” de George Orwell (1949). Es seguramente la novela distópica más conocida de todos los tiempos. El ojo humano que todo lo ve en una sociedad en la que se destruye el pasado al antojo del gobierno y todo se disfraza. Son los tiempos de la posverdad ¿solo en esta ficción?
Blog » Los 10 libros sobre pandemias y distopías que deberías leer este Día del Libro
Posts relacionats

Fomentar el bienestar psicológico de los trabajadores es imprescindible para una buena gestión y comunicación en el trabajo. ¿Crees que haces suficiente para cuidar tu salud mental en el trabajo? Potenciarla ayuda al crecimiento personal y también al empresarial. Cada…

Primero fueron los rollos de papel higiénico y ahora la harina y la levadura. Encontrar estos dos productos en los supermercados es casi, casi, misión imposible. La cuarentena ha provocado que la sociedad en bloque se haya lanzado a cocinar…

Ejercicio en casa, meditación, yoga, bailar, coser mascarillas, contar chistes, cantar en el balcón… La vida en cuarentena a veces parece mucho más estresante que cuando podíamos salir a la calle. Lo cierto es que todos aquellos que no están…

Hay momentos en la vida en que perdemos el rumbo, la ilusión o las cosas que antes nos hacían vibrar ahora dejan de gustarnos. Es algo absolutamente normal, somos seres emocionales y si hace unos años se intentaban ocultar los…