España: Líder mundial de la economía social y solidaria

La economía social y solidaria está en pleno auge. Si hace unos años su presencia era mínima y pocos conocían realmente cómo funcionaba y cuáles eran sus principios, poco a poco se ha hecho un hueco entre las opciones de muchas familias. Apostar por proyectos y empresas que siguen los principios de la economía social y solidaria tiene mucho que ver con los valores, algo que en tiempos de inmediatez, redes sociales y relaciones superficiales cobra cada vez más protagonismo. Y aquí España está jugando un papel crucial, ya ocupa el puesto número 9 de los países del mundo con más empleados en la economía social y solidaria.
¿Qué es la economía social y solidaria?
El Ayuntamiento de Barcelona ofrece en su web una de las definiciones más completas que se han hecho sobre este concepto económico. Habla de “conjunto de iniciativas socioeconómicas que priorizan la satisfacción de las necesidades de las personas por encima del lucro. Son independientes con respecto a los poderes públicos, actúan orientadas por valores como la equidad, la solidaridad, la sostenibilidad, la participación, la inclusión y el compromiso con la comunidad, y también son promotoras de cambio social”.
En definitiva, las iniciativas de la economía social y solidaria comparten algunas características que pasan por una gestión democrática y participativa, una orientación a las necesidades humanas y un compromiso con la comunidad.
El auge de la economía social y solidaria en España
Un total de 2,2 millones de trabajadores españoles desarrollan su actividad laboral en 43.000 entidades que practican la economía social y solidaria. El informe “La economía social y solidaria: Balance provisional y perspectivas para España” de la Fundación Alternativas presentó en mayo estas cifras según los datos que recogieron de la Confederación Empresarial Española de Economía Social (CEPES).
Las entidades españolas de la economía social y solidaria generan 150.000 millones de euros al año, lo que significa entre el 10 y el 12 por ciento del PIB. Esto sitúa a nuestro país en el noveno lugar mundial y las previsiones indican que esta cifra aumentará año a año. De hecho, en este informe destacan que no aumenta únicamente el número de empresas y empelados que se dedican a la economía social y solidaria, también lo hacen los consumidores que quieren adquirir productos y servicios vinculados a este sector.
En todo el mundo existen 2,6 millones de cooperativas con alrededor de 1.000 millones de miembros que emplean de forma directa a 250 millones de personas.
Blog » España: Líder mundial de la economía social y solidaria
Posts relacionats

Las Redes Sociales ya forman parte de la estrategia digital de casi cualquier marca. Se han convertido en una apuesta que nadie discute y han entrado a formar parte de la normalidad para las empresas que potencian sus planes de…

En una sociedad cada vez más individualista que sigue y se adapta a las fluctuaciones de los mercados, las nuevas apuestas de la economía social y solidaria se han convertido en un fenómeno bastante extendido que quieren practicar todos aquellos…

La economía social y solidaria no solo apuesta por proveedores que se preocupan por el cuidado del medio ambiente, sin intereses ocultos y mucho más próximos a las personas, también consigue otros proyectos de mejora global de nuestras sociedades: Un…

Nadie dijo que sobrevivir a la sociedad de consumo en la que vivimos fuera fácil. Cada vez son más las cooperativas y empresas que prestan servicios y venden productos sostenibles desde un modelo de economía social y solidaria, pero, aun…