¿Cuáles son las ciudades más colaborativas del mundo?

El concepto “compartir” en las ciudades existe mucho antes de que tuviera un significado más económico. En últimos años, han aparecido una serie de factores tanto económicos como sociales que han ayudado a que las personas de una misma zona compartan más. Las ciudades más colaborativas se expanden por todos los rincones del mundo, ¿quieres conocer cuáles son?
Factores que impulsan ciudades más colaborativas
Los siguientes factores han ayudado a desarrollar ciudades más colaborativas:
- Impacto de la tecnología. Gracias a su evolución se amplia el espacio donde comparten las personas de una misma ciudad.
- Desarrollo de dispositivos portátiles como los teléfonos inteligentes. Son los encargados de permitir la conexión entre las personas allá donde estén.
- La cultura y la ideología. Se ha inculcado en la sociedad valores para ser más eficientes, para aprovechar mejor los recursos disponibles.
Los ciudadanos están transformando las ciudades y, conceptos como ciudades sociales, sostenibles y colaborativas, son cada vez más comunes. Se establecen iniciativas privadas y públicas para favorecer la economía colaborativa, otorgando poder a las personas y poniendo fin a las desigualdades sociales. Algunos ejemplos de ello son los espacios de coworking, grupos de consumo, coches compartidos y monedas complementarias.
Las ciudades más colaborativas del mundo
Seúl
Corea del Sur es un gran ejemplo a seguir. En el 2012 su alcalde inició el proyecto llamado Seúl, la ciudad que comparte. El principal objetivo fue hacer frente al hiperconsumismo de la sociedad y, a la vez, fomentar políticas para el desarrollo de empresas colaborativas. Pasados cinco años, el resultado fue la creación de medio centenar de empresas de diferentes sectores: del alojamiento, el transporte o el reciclado. Y todo ello gracias a las iniciativas del ayuntamiento y de disfrutar de la conexión a Internet más rápida del mundo.
Bristol
En el 2015, Bristol consiguió alzarse como la capital verde europea. Y todo gracias a varias iniciativas que se han ido aplicando en la ciudad:
- El programa Food Cities Network crea mapas de producción ecológica alrededor de la ciudad.
- Bristol Solar City, con el objetivo de dotar a la ciudad de electricidad solar.
- Make Sundays Special es un programa que convierte los barrios en espacios sin tráfico los domingos.
- Sustrans, conseguir que los desplazamientos a pie, en bici o transporte público sean mayoritarios.
- Happy City Project, creado para medir y mejorar la felicidad de los ciudadanos.
San Francisco
Es el mayor centro de intercambio de la economía en los Estados Unidos, gracias a la proximidad a Sillicon Valley, una tecnología establecida y un gobierno proactivo ante la innovación. Iniciativas como City Car Share, para compartir el coche, o Urban Forest Map, para monitorizar el estado de las zonas verdes de la ciudad, le han valido para nombrarla ciudad colaborativa. Cabe destacar que en esta ciudad surgieron muchas plataformas colaborativas, como Airbnb y Uber.
Ámsterdam
La capital holandesa incluye la economía colaborativa dentro del desarrollo de la ciudad. Así, startups y empresas, ciudadanos y comunidades, se involucran en esta forma de intercambiar bienes y servicios. Gracias a la iniciativa ShareNL, para impulsar el consumo colaborativo, Ámsterdam fue nombrada la primera Ciudad Sharing de Europa.
París
París se ha convertido en el epicentro del crowfunding, del coworking, de los bancos de tiempo, del foodsharing, de compartir coche (Bla Bla Car), del intercambio de casa entre particulares, entre otros. Además, fue la precursora de la agricultura urbana. En el futuro, pretende ser la capital mundial de las smart cities colaborativas y humanas.
Barcelona
La capital catalana está concentrando la mayoría de proyectos relacionados con la economía colaborativa dentro el territorio español. Además, está tomando la iniciativa para convertirse en un modelo a seguir en el escenario europeo. Aquí se desarrolla el sistema FabLab, para convertir grandes ciudades en ciudades inteligentes. En toda la ciudad surgen los conocidos Pop-ups, tiendas y espacios temporales para negocios.
Blog » ¿Cuáles son las ciudades más colaborativas del mundo?
Posts relacionats

La economía colaborativa está en constante evolución, adecuándose y adaptándose a las necesidades que surgen entre la sociedad día a día. Por este motivo, os explicamos en este artículo las diferentes tendencias de la economía colaborativa, para tener una visión…

La economía colaborativa es una oportunidad sostenible de desarrollo económico. Se caracteriza por una mayor participación de los ciudadanos, ya que los pone en contacto para compartir o vender servicios y bienes. La economía colaborativa camina hacia una realidad de…

La revolución en la sociedad ha llegado y se llama economía colaborativa. Este modelo de negocio pone en contacto individuos para compartir o vender servicios y bienes. Sin embargo, en poco tiempo, esta actividad económica ha pasado de estar en…

El avance de la llamada economía colaborativa ha comportado un auge de fluctuación masiva de datos personales. Éstos fluyen a velocidad de vértigo de una manera global y virtual. No dan opción a su propietario de amparar su privacidad. Por…