5 claves del método Montessori

La generación millennial ha empezado a tener hijos y la educación que quieren para sus hijos e hijas es muy diferente a la tradicional. Se han enfrentado a varias crisis económicas, un mercado laboral complicado, el acceso casi nulo a una vivienda, pero también han sido más independientes que sus padres, han viajado más y han tenido la oportunidad de acceder a estudios superiores. El entorno social y económico ha marcado a una generación más implicada que nunca en el aprendizaje de su descendencia, concienciados con la perspectiva de género, empeñados en tener un trabajo que les guste y un hogar del que disfruten. Todo esto ha propiciado que muchos apuesten por el método Montessori para la crianza de sus hijos. En el Día Mundial de los Docentes, desde Previsora General te explicamos las 5 claves más importantes del método Montessori. Recuerda que con el seguro de salud puedes acceder al Club Avantsalut con descuentos especiales en pedagogía.
Las claves del método Montessori
El denominado método Montessori fue desarrollado por la doctora italiana María Montessori, quién fue clave en la renovación pedagógica de la denominada “Nueva Escuela” de principios del siglo XX. El objetivo era romper con la filosofía educativa aplicada hasta entonces.
- Autonomía. Es clave para el desarrollo de los niños y niñas. Fomentar que, desde muy pequeños, ellos mismos hagan ciertas actividades como vestirse, peinarse o ayudar en la cocina potenciará su independencia. Muchos padres prefieren hacer ellos mismos ciertas cosas por falta de tiempo o paciencia o perfeccionismo, pero es importante que los niños aprendan a hacerlo cuanto antes y así irán mejorando.
- Un entorno favorable. Para que los niños se puedan desarrollar con cierta autonomía es necesario un entorno favorable. El ambiente y el mobiliario se tienen que adaptar al niño y no a la inversa. Por ejemplo: Usar mesas y percheros a su altura, armarios bajos, cubiertos especiales que no corten, torres de aprendizaje (permite que los niños lleguen a la encimera de la cocina), etc.
- Aprendizaje basado en el juego. Una actividad lúdica basada en el juego puede facilitar el aprendizaje y el desarrollo físico y cognitivo de los niños.
- Material adaptado. Los niños trabajan con materiales diseñados para poder desarrollar sus habilidades cognitivas básicas.
- Educación de seguimiento. Los educadores y progenitores que practican el método Montessori siguen a sus alumnos e hijos reconociendo las necesidades y creando un entorno favorable.
El método Montessori también incluye otras prácticas como el juego simbólico, el movimiento libre de los niños, portear, el Baby Lead Weaning (BLW), el colecho o la prohibición del uso de pantallas a edades tempranas.
Blog » 5 claves del método Montessori
Posts relacionats

El cambio climático es un hecho y cada vez más personas han tomado conciencia de la grave problemática que representa contaminar el medio ambiente. Es por eso, que muchos han empezado a contribuir con pequeños gestos diarios para conseguir una…

Hace tiempo que los beneficios del “piel con piel” se han demostrado más allá del momento inmediato tras el parto. Está demostrado que el contacto de la piel de los bebés con un adulto, en especial sus padres, favorece el…

Cada 13 de julio se conmemora el día internacional del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que afecta a un 3’4% de la población general. También se trata del trastorno más frecuente en la infancia y la adolescencia,…

Los profesionales de la odontología hacen campañas de concienciación desde hace décadas advirtiendo de las consecuencias que puede tener una nula o negligente limpieza de los dientes en la población general. Lavarse los dientes se ha convertido en un gesto…