Saltear al contenido principal

Las 5 claves de la lactancia materna

Lactancia-materna

La lactancia materna es tan conocida como desconocida, todo a la vez. Es de aquellas cosas que todo el mundo sabe que existe, lo da por hecho, pero después no se ve con naturalidad en el día a día. Sí que es cierto que, con la incorporación de la mujer al mercado laboral, muchas renunciaron por incompatibilidad de horarios y se vio como un signo de modernidad, independencia y emancipación de la mujer. Con el paso del tiempo se han demostrado todas las ventajas que la lactancia materna puede aportar al bebé y está viviendo un resurgimiento. Amamantar es lo más recomendable, teniendo en cuenta que no todas las situaciones son iguales y existen circunstancias en las que resulta imposible. Si no hay contraindicaciones, se pueden seguir algunas pautas para mejorar la técnica y no renunciar. Desde Previsora General te damos algunos consejos y te recordamos que con el seguro de salud se incluye el seguimiento del embarazo, el parto y el posparto, también se pueden disfrutar de algunos servicios de puericultura que incluyen asesoramiento en lactancia.

La leche materna

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el consumo exclusivo de leche materna durante los seis primeros meses de vida de un bebé, ya que incluye todos los nutrientes que un neonato necesita: Grasas, carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales, factores anti infecciosos (inmunoglobulinas, glóbulos blancos y oligosacáridos) y factores bioactivos.

De hecho, el bebé no necesita ningún complemento vitamínico (a menos que sea prescrito por un pediatra para combatir algún déficit), ni beber agua, ya que la leche materna contiene un 88% de agua.

Las claves de la lactancia materna

Al margen de la función nutritiva y de alimentación que cumple la lactancia materna, también aporta una función emocional, ya que asegura el establecimiento de un vínculo madre-hijo. Una vez que se ha producido el parto, los pechos de la madre empiezan a segregar leche, que durante los primeros tres días se llamará calostro, y es la leche más nutritiva porque después irán disminuyendo el número de nutrientes.

  1. Sin horarios. No es necesario establecer unas horas concretas para dar el pecho, servirá con una lactancia a demanda del bebé. Normalmente son unas 10 o 12 tomas al día.
  2. El método canguro estimula la producción de leche. El denominado «piel con piel», que no es más que el contacto directo entre la piel del bebé y de la madre, favorece la producción de leche.
  3. Más succión, más producción. La leche materna no se acaba, la propia lactancia provoca que la producción aumente.
  4. Buen agarre. Es clave en la consolidación de la lactancia materna, el bebé se tiene que coger bien con pecho de la madre.
  5. Una buena postura durante la lactancia es imprescindible. Existen diferentes posiciones o posturas que fomentan una buena lactancia: crianza biológica (estimula los reflejos del bebé que busca por él mismo el pecho de la madre estirado encima de ella haciendo «piel con piel», posición sentada, recostada o invertida). En cualquier caso, la cabeza del bebé tiene que estar muy alineada en el pecho de la madre, la boca muy abierta y el labio inferior hacia fuera.

Blog » Las 5 claves de la lactancia materna

agarrealletamentamamantarlactàncialactància materna
Este artículo tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts relacionats

Lactancia-inducida ¿Qué es la lactancia inducida?

Dar el pecho es una experiencia única que se atribuye a la madre que ha gestado a su hijo o hija durante los nueve meses de embarazo. Ahora bien, las nuevas técnicas y los adelantos en el ámbito de la…

Siembra-vaginal 5 beneficios de la siembra vaginal o microparto

La especialidad en obstetricia ha mejorado sus técnicas en los últimos años y cada vez hay más profesionales actualizados que han dejado de ver el parto como un proceso medicalizado y lo tratan como lo que es, un proceso fisiológico…

Beneficios del yoga infantil BENEFICIOS DEL YOGA INFANTIL

El yoga es una práctica que proviene de la filosofía hindú que conecta el cuerpo, la respiración y la mente. Esta práctica utiliza posturas físicas, ejercicios de respiración y de meditación para mejorar la salud, llegar al estado de perfección…

hiperactividad niños Cómo hacer frente a la hiperactividad de tu hijo o hija

Cada 13 de julio se conmemora el día internacional del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que afecta a un 3’4% de la población general. También se trata del trastorno más frecuente en la infancia y la adolescencia,…

Volver arriba