3 consejos para hacer un presupuesto

Una escena que se repite con el paso de los años: Un joven o una joven emprendedora que acaba de hacerse autónoma y busca los primeros clientes para ofrecer sus servicios. Consigue que alguien se interese por su trabajo y le piden un presupuesto. Y ahora, ¿cuánto tendría que cobrar por este servicio? ¿El precio tendría que estar ajustado y tener en cuenta mi poca experiencia? Todavía estoy empezando en el mundo laboral… ¿Tendría que ser un precio fijo o aproximado según las horas de trabajo que pueda dedicar? Son muchas las dudas que surgen a la hora de poner precio a nuestro trabajo porque las tarifas que se manejan en los diferentes sectores no siempre se ajustan a la realidad. Desde Previsora General te explicamos unos cuantos consejos para poder crear un presupuesto profesional que convenza a tus clientes.
Desde la mutualidad ofrecemos diferentes seguros dirigidos a pequeños autónomos y profesionales por cuenta propia, desde los obligatorios a otros opcionales que pueden aportarte tranquilidad.
El paso a paso para hacer un presupuesto profesional
El objetivo principal de un presupuesto es mostrar al cliente cuánto le costarán nuestros servicios, pero necesitamos ser capaces de convencerlo de que nuestro trabajo es profesional para que apueste por nosotros y no por otro proveedor. Se tienen que tener en cuenta criterios para fijar precios razonables y ser detallados en el concepto.
El presupuesto es uno de los documentos que más usan los autónomos o freelance cuando su actividad está relacionada con la prestación de servicios difíciles de medir en vez de precios de productos cerrados.
- Fijar el precio del servicio. Para poder hacerlo se tienen que tener en cuenta diferentes variables:
- Debe permitir cubrir los costes. Se calculan sumando las horas aproximadas que se invertirán en realizar el servicio más el coste de los materiales, desplazamientos y otras posibles dietas. El precio tiene que ser este mínimo, si no estaremos perdiendo dinero.
- Margen de beneficio que obtendrás. Una vez cubiertos los costes, tenemos que ser capaces de llevarnos cierto margen de beneficios, de lo contrario estaríamos trabajando gratis.
- Precio de mercado. Estudiar los precios de la competencia para tener referencias de las tarifas aproximadas que cobran otros freelance y que nos ayudarán a calcular qué margen de beneficio se están llevando, ya que los costes seguramente son muy parecidos para todos.
- Valoración de promociones. Puede hacer más atractiva la oferta. También funciona aportar un plus a aquello que ofreces: servicios extras, por ejemplo.
- Redactar un presupuesto completo. Tiene que incluir como mínimo:
- Tus datos fiscales y los del cliente.
- El concepto. Puede resultar confuso, pero en realidad es fácil de redactar si se tienen unas premisas claras: Se tiene que detallar el servicio ofrecido de forma directa, resumida, indicando los materiales que se usarán y otros costes asociados. También se tiene que indicar el número de unidades de cada servicio que se presupuesta.
- El precio. Sin el IVA, ya que este impuesto se aplicará en el total después de la suma del importe de los diferentes servicios presupuestados.
- El modo de pago. Indicar si se tiene que hacer una paga y señal y el medio de pago: transferencia, ingreso bancario o efectivo.
- Elementos extras del presupuesto. No es obligatorio ni indispensable, pero sí muy recomendable poder añadir los plazos de entrega que hayas calculado (cuando estará acabado el trabajo), garantías y apoyo técnico, condiciones legales para evitar malentendidos o abusos e incluir un plan de trabajo, todo esto te ayudará a convencer al cliente de que estás preparado para empezar a trabajar ahora mismo.
Blog » 3 consejos para hacer un presupuesto
Posts relacionats

Si trabajas por cuenta propia y hace poco tiempo que has iniciado un nuevo proyecto laboral, seguro que te estarás encargando tú mismo de los diferentes aspectos iniciales cuando se emprende un negocio. La parte administrativa puede convertirse en una…

La mayoría de autónomos utilizan vehículos para desplazarse y poder desarrollar al completo su actividad económica. El uso suele ser diario e incluye todo tipo de gestiones teniendo en cuenta los horarios más flexibles y los desplazamientos que realizan los…

Los trabajadores por cuenta propia se enfrentan cada mes al pago de cuotas obligatorias para poder seguir ejerciendo su actividad de forma legal y con todas las garantías y autorizaciones. Es más, si incumplen alguno de los requisitos dejan de…

La instalación de paneles solares es una de las medidas de ahorro de energía doméstica más conocida desde hace ya algunas décadas. Y es que el acceso a sus beneficios ha estado limitado a hogares, negocios y empresas con presupuestos…