Saltear al contenido principal

Violencia obstétrica, la invisibilización de la violencia contra la mujer durante el parto

Violència-obstètrica

La violencia obstétrica se produce cuando una mujer es sometida a una episiotomía o una cesárea sin su consentimiento, o bien cuando le cambian el plan de parto sin previo aviso o sin informarla, entre otras formas de violencia durante el nacimiento del bebé. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 2019 un informe en el que a través de su relatora oficial, Dubravka Simonovic, dejó constancia de que “La violencia contra las mujeres en el parto está tan normalizada que no se considera violencia contra la mujer”. De este modo la OMS reconocía la invisibilidad de la violencia obstétrica y la necesidad de trabajar para poder erradicarla.

Los tipos de violencia contra la mujer durante el parto

La OMS reconoce la existencia de la violencia contra la mujer durante la atención al parto, pero todavía no reconoce la terminología “violencia obstétrica” que genera mucha controversia entre los profesionales. Porque no todas las problemáticas que se pueden generar durante el parto se pueden considerar violencia. Desde la entidad sin ánimo de lucro El Parto es Nuestro define como violencia obstétrica: Cesarias sin anestesia, episiotomías (corte en la vagina) o extraer al bebé con fórceps sin necesidad (para acabar antes, para enseñar a médicos residentes…).

El informe de la OMS describe algunas de las formas de maltrato más habituales durante el parto como el chantaje o la minimización o invisibilización de sus consecuencias. Las más comunes son:

  • Dolor permanente en las relaciones sexuales.
  • Incontinencia fecal y urinaria.
  • Estrés postraumático.
  • Miedo a un segundo embarazo.
  • Desconfianza en los profesionales sanitarios.

También se producen otras consecuencias de la violencia obstétrica mucho más graves, pero afortunadamente menos habituales:

  • Fractura craneal en bebés por uso indebido de fórceps.
  • Hemorragias por ventosas.
  • Parálisis cerebral.
  • Muerte del bebé.

El concepto de violencia obstétrica todavía no se usa en el derecho internacional de los derechos humanos, por eso es necesario tratarla en un marco internacional y que los países miembros de la ONU implanten las recomendaciones para acabar con la invisibilidad de la violencia contra las mujeres durante el parto.

 

Blog » Violencia obstétrica, la invisibilización de la violencia contra la mujer durante el parto

violencia contra la mujerviolencia contra la mujer en el partoviolencia durante el partoviolència obstètrica
Este artículo tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts relacionats

¿Cada cuánto hay que usar el jabón íntimo?

Mantener una buena higiene íntima es esencial para la salud de la zona vaginal y prevenir infecciones. Sin embargo, es importante saber que la zona íntima es delicada y no necesita una limpieza excesiva. Es por eso que surge la…

donar a llum en una casa de part Ventajas e inconveniente de dar a luz en una casa de parto

Dar a luz es uno de los momentos más íntimos y especiales que vive una mujer. Y hoy en día, hay diferentes opciones para que sea aún más especial. Una casa de partos es una de ellas. Se trata de…

Test-cribado-prenatal 5 ventajas del test prenatal de cribado de enfermedades congénitas

La edad media de maternidad se ha retrasado en las últimas décadas y cada vez hay más mujeres que gestan a sus hijos pasados los 40 años. Esto incrementa algunos riesgos asociados al embarazo, dificulta la fecundación y también puede…

Infección-de-orina Los beneficios de la vacuna contra las infecciones de orina

Las infecciones de orina son una de las problemáticas de salud leves más comunes entre las mujeres. Se trata de una inflamación aguda de la vejiga provocada por una bacteria, puede ser dolorosa e irritante, y muy peligrosa si se…

Volver arriba