Ser padre y madre, un derecho para las personas con discapacidad

Los tabúes sociales hacia la discapacidad provocan que muy a menudo se infantilice a las personas con diversidad funcional, sea física, psíquica, sensorial o intelectual. En este artículo hablamos sobre su derecho a disfrutar de una vida sexual plena y saludable, ahora nos centramos en la paternidad, porque la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que aprobó las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 estableció también que las personas con discapacidad tienen derecho a formar una familia y decidir el número de hijos que quieren tener.
Padres con discapacidad, una minoría
Las parejas con discapacidad (sobre todo intelectual) que tienen descendencia representan una minoría, ya que los tabúes sociales existen y frustran muchos proyectos familiares. Solo el 11% de las personas con discapacidad tuteladas por la asociación catalana Som Fundació tienen hijos. En su mayoría casos de mujeres solteras o divorciadas.
El caso de parejas en las que ambos presenten alguna discapacidad y decidan tener hijos es todavía muy bajo. Uno de los grandes tabúes sociales hacia esta cuestión es si realmente están capacitados para ejercer como padres y satisfacer todas las necesidades básicas de los niños.
Los expertos explican que, con el apoyo adecuado, las personas con discapacidad y competencia suficiente para ejercer la paternidad lo pueden ser. Solo en algunos casos y a causa de las circunstancias, económicas, por ejemplo, es desaconsejable.
Casi 600.000 personas sufren algún tipo de discapacidad en Cataluña según datos del Idescat (Instituto Catalán de Estadística) del año 2018. Todos ellos, ciudadanos que tienen derecho a formar una familia y decidir el número de hijos que quieren tener siempre que las circunstancias se lo permitan y puedan hacerse cargo de los pequeños
Blog » Ser padre y madre, un derecho para las personas con discapacidad
Posts relacionats

Cada 13 de julio se conmemora el día internacional del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que afecta a un 3’4% de la población general. También se trata del trastorno más frecuente en la infancia y la adolescencia,…

Los profesionales de la odontología hacen campañas de concienciación desde hace décadas advirtiendo de las consecuencias que puede tener una nula o negligente limpieza de los dientes en la población general. Lavarse los dientes se ha convertido en un gesto…

El lenguaje forma parte de los cimientos del desarrollo psicomotor, comunicativo y social de los niños. A veces, las fases llegan con un poco de retraso respecto a la media general o a los denominados percentiles. Lo más importante es…

La detección de problemas en el aprendizaje se lleva a cabo en edades cada vez más tempranas, lo que facilita la búsqueda de tratamientos y soluciones. Cada 8 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Dislexia y desde…