Consejos para evitar el síndrome del edificio enfermo

Trabajar es una actividad imprescindible en nuestra sociedad, que forma parte de nuestra vida desde casi los inicios y hasta prácticamente el final. Aunque ahora la oportunidad de poder estudiar hace que muchos opten por profesiones que los llenan y satisfacen más allá de la necesidad económica de tener un trabajo para poder sobrevivir. En cualquier caso, este trabajo tendría que realizarse en unas condiciones óptimas para la salud física y psíquica. El avance de las nuevas tecnologías y del sector laboral ha hecho que muchas personas desarrollen su horario en edificios de oficinas. Esto ha provocado que en algunos casos los trabajadores sean diagnosticados con el denominado Síndrome del Edificio Enfermo.
¿En qué consiste el Síndrome del Edificio Enfermo?
Se denomina Síndrome del Edificio Enfermo al conjunto de dolencias que sufren los trabajadores de un edificio y que tienen su origen en algunas características de los espacios: Cómo están distribuidos, la disposición de las ventanas, la ventilación, la climatización, etc. Éstas son algunas de las más comunes:
- Edificios con ventanas cerradas que no se pueden abrir.
- Construcciones de baja calidad.
- Climatización automática.
- Poca o nula ventilación.
Para que se considere oficialmente que un edificio tiene este síndrome, al menos el 20% de sus ocupantes se tienen que ver afectados por diferentes patologías comunes: Congestión nasal, afonía, irritación de las vías respiratorias, cefaleas, fatiga…
6 consejos para evitar este síndrome
- Buena ventilación.
- Un buen nivel de humedad.
- Luz natural.
- Mobiliario y materiales de construcción de calidad (evitar los productos plásticos y tóxicos).
- Buen aislamiento térmico.
- Evitar el suelo de moqueta.
El Síndrome del Edificio Enfermo no se tiene que confundir con la Enfermedad Ligada al Edificio, donde todos sus ocupantes están afectados por los mismos síntomas producidos mayoritariamente por agentes contaminantes presentes en aquella construcción en concreto.
Artículos Relacionados

La salud de las personas está muy relacionada con aspectos externos como la piel, el cabello o las uñas. Se trata de tejidos que forman parte del cuerpo humano con una relación directa con procesos que pueden afectar el organismo.…

Según estimaciones de la OMS, una de cada dos personas mayores no sigue correctamente su plan médico. Uno de los errores más comunes suele ser el olvido eventual al tomar la medicación. Aun así, nuestra salud se ve afectada al…

La ciencia avanza a pasos agigantados, pero existe algo que sigue escapando a las investigaciones: El envejecimiento. Es cierto que a partir de la segunda década del siglo XX la esperanza de vida experimentó un incremento exponencial en los países…

El uso de lentillas se popularizó hace algunas décadas y en la actualidad ya es una opción totalmente normalizada que escoge la gran mayoría de personas con problemas de visión. Normalmente, las lentillas corrigen la miopía (dificultades para ver nítidamente…