Saltear al contenido principal

¿Cómo reclamo el dinero de los abonos que no he usado durante la cuarentena?

reclamar-dinero

Transporte público, bonos de aparcamiento, reservas de servicios o tarjetas de regalo con fecha de caducidad. La emergencia sanitaria dejó todas estas cuestiones en un segundo plano, pero ahora que el país avanza hacia la nueva normalidad y se han instaurado las fases de desescalada para dejar atrás la cuarentena, poco a poco volvemos a ocuparnos de cuestiones más mundanas, pero no por ello menos importantes, sobre todo si nos afectan al bolsillo en época de ERTE’s y recesión de la economía. ¿Cómo reclamo el dinero de los abonos que no he usado durante la cuarentena? Desde Previsora General hemos elaborado una pequeña guía de 5 sencillos pasos para que puedas recuperar tu dinero.

 

Guía para reclamar el dinero de los abonos de servicio no disfrutados durante la crisis del coronavirus

 

  1. Ponerse en contacto con el establecimiento y buscar una solución pactada. Si se trata de un abono de transporte, en este caso, debería ser con la entidad o empresa que lo gestione. Algunas de las más importantes como Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) anunciaron que buscarían medidas para compensar los títulos caducados sin haberse podido usar durante el confinamiento. A día de hoy todavía no han alcanzado ninguna medida y desde sus canales de comunicación piden esperar a que llegue la nueva normalidad. Si se trata del aparcamiento del lugar de trabajo, por ejemplo, al que no has acudido por ERTE o por poder realizar teletrabajo, deberán ser ellos los que ofrezcan una solución puede pasar desde la devolución del dinero (es posible que ya tuvieras pagado el mes entero de marzo y abril) a compensar con un mes gratuito cuando se acabe la desescalada y se regrese a las oficinas.
  2. Cambiar la fecha de los servicios abonados. En algunos casos, como las tarjetas o las cajas-regalo, el servicio ya tenía una fecha pactada, si estaba previsto en un momento posterior a la declaración del Estado de Alarma, se tiene derecho a solicitar una nueva fecha o a poder realizarlo una vez que se alcance la nueva normalidad. Es importante comunicarlo, de lo contrario el proveedor del servicio puede entender que ya no nos interesa.
  3. Ante una negativa, solicitar la devolución del importe. En el caso de los pagos con tarjeta de crédito o débito es posible ponerse en contacto con nuestra entidad bancaria para anular un pago en concreto. Dependiendo del banco o caja, es posible que nos hagan rellenar un formulario que acredite que no hemos recibido el producto o servicio adquirido e incluso puede que tengan que anular nuestra tarjeta por compra indebida. Se trata de un paso al que solo deberíamos llegar si se agotan las vías anteriores para solucionar el asunto.
  4. Presentación de una reclamación en la Oficina del Consumidor. Deber ser siempre el último paso ya que el proceso suele ser largo, tedioso y no siempre se consigue la totalidad del importe reclamado. Pero sirve para que los mecanismos de defensa de los consumidores se pongan en marcha y los proveedores de servicios se pongan las pilas. Puedes reclamar buscando tu oficina de reclamaciones más cercana (puede ser de tu ayuntamiento o comunidad). También puedes hacerlo con la ayuda de organizaciones como la OCU.
  5. Demanda judicial. Un paso que únicamente debe tenerse en cuenta si el importe de la reclamación es de una cantidad muy importante, como por ejemplo la contratación de un paquete de viajes. En concreto, para este sector, antes de llegar a este paso puedes probar con los consejos de los que ya hablamos en este artículo.

Déjanos tus comentarios en esta publicación de Instagram y síguenos para más información

 

Blog » ¿Cómo reclamo el dinero de los abonos que no he usado durante la cuarentena?

reclamar dinero abonosreclamar dinero coronavirusreclamar dinero cuarentena
Este artículo tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts relacionats

Previsora General: una mutualidad de personas y no de clientes

Las mutualidades de previsión social trabajan con el apoyo mutuo como base de todas sus actuaciones y argumentario. El objetivo principal es ofrecer soluciones a sus mutualistas; todo sin ningún ánimo de lucro y revirtiendo hasta el último euro de…

Entitat-socialment-responsable Previsora General: una entidad socialmente responsable

¿Qué significa ser socialmente responsable? En el mundo de la empresa, el asociacionismo, las mutualidades de previsión social y otras entidades, asumir responsabilidades con el entorno estableciendo compromisos sociales, económicos y ambientales está cada vez más valorado y reconocido como…

Entidad-de-proximidad Previsora General, una entidad que ofrece servicios de proximidad

Territorio, proximidad, ahorro y medio ambiente. La sociedad está cada vez más concienciada sobre la importancia de vivir en un mundo más justo, con recursos suficientes y que lucha para paliar la emergencia climática actual. Esto se traduce en alternativas…

Previsora General, una mutualidad de proximidad

Una mutualidad tiene la obligación de proporcionar apoyo y seguridad a sus mutualistas, no tiene ánimo de lucro y revierte todos sus beneficios en nuevos servicios y coberturas gratuitas. Pero además, en el caso de Previsora General, tiene otra ventaja…

Volver arriba