Descubre el Baby Sign Language, el lenguaje de signos para bebés

¿Sabías que existe la comunicación temprana de los bebés antes del desarrollo del lenguaje verbal? Y no nos referimos a los gestos que pueden hacer, sus sonrisas o sus llantos, hablamos de un lenguaje definido que le puedes enseñar antes de que su cuerpo esté preparado y con la madurez suficiente para ser capaz de hablar y desarrollar el lenguaje verbal. Hablamos del Baby Sign Language o lenguaje de signos para bebés, está indicado para pequeños de entre 0 y 18 meses. Desde Previsora General te explicamos en qué consiste este lenguaje comunicativo para bebés.
¿Qué es el Baby Sign Language?
Las psicólogas norteamericanas Linda Acredolo y Susan Goodwyn observaron en los años 80 como los bebés usan de forma totalmente espontánea gestos simples que representan palabras que no pueden expresar todavía con el lenguaje verbal. A partir de aquí investigaron con la estimulación de los gestos de manera intencionada y crearon el programa Baby Signs, que es una marca registrada, un sistema de gestos simbólicos para que los bebés se comuniquen con los padres hasta que aprendan a hablar.
Es habitual que en las familias ya se usen gestos para referirse a objetos cotidianos como el pan o a momentos del día como irse a dormir, pero el Baby Sign va más allá y ha creado todo un lenguaje visual para que los bebés puedan expresar ideas y sentimientos.
¿Cuándo es mejor empezar el Baby Sign Language?
Los expertos recomiendan que desde muy pequeños los padres ya se comuniquen con sus hijos a través del vocabulario de signos después de haberse formado previamente en un curso especializado. A los bebés hay que hablarles normalmente, pero las palabras tienen que ir acompañadas de gestos.
Sus cerebros procesan antes los gestos visuales que la palabra oral y está demostrado que a partir de los 6 meses ya son capaces de hacer gestos por imitación y es habitual que entre los 8 y los 9 meses puedan comunicarse de este modo: Decir si tienen frío, calor, señalar lo que ven, etc. Existe evidencia científica de que el hecho de potenciar esta comunicación NO retrasa el habla.
Beneficios del lenguaje de signos para bebés
- Ayuda a que los niños no se frustren y sientan que los entienden y son capaces de transmitir lo que quieren.
- Este lenguaje es positivo para el niño, ya que es capaz de ligar un gesto con un sonido, con el tacto y el movimiento en su cabeza (relación visual-auditiva-táctil).
- Genera conexiones neuronales muy buenas.
- Pueden empezar a comunicarse muy pronto con los padres.
- Hay signos para diferentes palabras, desde las más básicas (comer, beber, dormir, bañarse, estar cansado, he acabado de comer, tener hambre…) a otras para que sean capaces de explicar qué sienten o ven (Leche, avena, queso, libro, árboles…)
Blog » Descubre el Baby Sign Language, el lenguaje de signos para bebés
Deja una respuesta
Posts relacionats

El yoga es una práctica que proviene de la filosofía hindú que conecta el cuerpo, la respiración y la mente. Esta práctica utiliza posturas físicas, ejercicios de respiración y de meditación para mejorar la salud, llegar al estado de perfección…

Cada 13 de julio se conmemora el día internacional del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que afecta a un 3’4% de la población general. También se trata del trastorno más frecuente en la infancia y la adolescencia,…

Los profesionales de la odontología hacen campañas de concienciación desde hace décadas advirtiendo de las consecuencias que puede tener una nula o negligente limpieza de los dientes en la población general. Lavarse los dientes se ha convertido en un gesto…

El lenguaje forma parte de los cimientos del desarrollo psicomotor, comunicativo y social de los niños. A veces, las fases llegan con un poco de retraso respecto a la media general o a los denominados percentiles. Lo más importante es…
¡Qué maravilla! Este tipo de ideas nos parecen estupendas para fomentar la estimulación cognitiva de nuestro pequeño. A medida que van creciendo, necesitan de estímulos y juegos que les permitan desarrollar sus diferentes funciones.