Saltear al contenido principal

En Previsora General, la Política de Provisiones Técnicas establece los principios que la Entidad tiene que seguir en sus procesos de cálculo de reservas para asegurar el adecuado control de los riesgos implícitos en los mismos. Se han fijado los principios a seguir por la Entidad para asegurar que las reservas de los contratos son la mejor estimación de su coste futuro, así como identifica las fuentes de incertidumbre presentes en su determinación.

La Entidad calcula las reservas de todos sus contratos y carteras de seguro en conformidad con la normativa y siguiendo un procedimiento que se ajuste al que establece esta política.

La Entidad establecerá un procedimiento de cálculo de reservas que observa los siguientes principios:

  • a) Independencia. Las personas que calculan las reservas de un contrato de seguro o una cartera son diferentes de las personas que elaboren las cuentas de la Entidad.
  • b) Legalidad. El procedimiento es conforme con la normativa que regula la constitución de reservas y asume todos los estándares y especificaciones técnicas establecidas.
  • c) Documentación. Las fases del procedimiento, así como su resultado final, se documentan, según normativa vigente.
  • d) Análisis de los riesgos. Los riesgos asumidos en el contrato de seguro son considerados en el cálculo de la reserva
  • e) Contraste con la experiencia propia. Las hipótesis empleadas en el cálculo de la reserva se contrastan con la experiencia de la Entidad. No obstante, lo anterior, cuando la Entidad no disponga de experiencia propia podrá usar hipótesis razonables basadas en el juicio de expertos.
  • f) Prudencia. La elección entre dos o más alternativas técnicamente posibles se resolverá a favor de la más prudente.
  • g) Trazabilidad. El proceso de cálculo de las reservas tiene que generar la trazabilidad necesaria para que pueda ser seguido y auditado por terceros.
  • h) Replicabilidad. El proceso de cálculo de las reservas contiene toda la información necesaria para poder ser reproducido por terceros.

La Entidad realiza, de acuerdo con lo establecido en la Política de la Función Actuarial, anualmente, un informe en el cual estudia la suficiencia de las reservas.

En esta prueba se calcula el déficit de reservas que resulta de una desviación negativa de las hipótesis de cálculo, y se incluye necesariamente una valoración del efecto de un comportamiento anómalo e inesperado de aquellos riesgos que se consideraron como no relevantes en el cálculo. 

Las PROVISIONES TÉCNICAS se valoran según Reglamento Delegado (UE) 2015/35 de la comisión de 10 de octubre de 2014 y según las Directrices sobre la valoración de las Provisiones Técnicas (EIPOA-BoS-14/166).

Por la diferencia entre los estados financieros y el balance de solvencia se refleja una disminución de -5.073,70 K€ en el saldo de pasivos.

En cuanto a “Importes recuperables de Reaseguro” del Activo, el ajuste entre estados financieros y balance de solvencia es de -334,33 K€.

Provisiones Técnicas de VIDA

Las proyecciones de flujos de caja utilizadas en el cálculo de las mejores estimaciones en lo que respecta a las obligaciones de seguro de vida se realizan por separado respecto de cada póliza, e incluyen las prestaciones, los gastos y las primas que se enmarquen en los límites del contrato.

En las hipótesis de mortalidad y supervivencia se aplican las tablas biométricas PASEM2020_2º orden, para seguros de fallecimiento, y PER2020_2º orden, para seguros de supervivencia. La adaptación a estas tablas, admisibles por la normativa vigente, ya se había realizado a cierre de 2019.

Las tablas utilizadas para la valoración de las provisiones técnicas son las tablas de segundo orden publicadas en los Anexos de la Resolución de 17 de diciembre de 2020, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.

A cierre de la anualidad 2020, se realizó la adaptación de las provisiones contables a las tablas biométricas publicadas en la mencionada Resolución, para las garantías de supervivencia.

Comparación entre el valor de las Provisiones Matemáticas contables basadas en las tablas biométricas utilizadas para el cálculo de la prima y el valor con las tablas PER2020_1er orden:

Para las coberturas de Fallecimiento, se producía una desviación negativa en la Provisión Matemática valorada con las tablas admisibles según la Resolución DGSFP, con respecto al valor con las tablas biométricas utilizadas para el cálculo de la prima, por lo que no se aplicó la revisión de tablas biométricas en la Provisión Matemática contable.

Las tablas de segundo orden no incluyen recargos técnicos (que reflejan los riesgos de modelo, nivel, volatilidad, tendencia, incertidumbre paramétrica, riesgos de base y en general cualquier otro riesgo biométrico) y se ha evaluado el posible impacto en las provisiones técnicas de solvencia, si éstas se tuvieran que valorar con tablas de primer orden, que sí incluyen estos recargos. Para esta valoración, se han utilizado las tablas de primer orden publicadas en la anteriormente mencionada Resolución, y que son válidas para las provisiones contables. La diferencia en los flujos netos de caja sería la siguiente:

Provisiones Técnicas NO VIDA

La mejor estimación de las obligaciones de seguro distinto del seguro de vida se calcula por separado respecto de las provisiones para primas y las provisiones para siniestros pendientes. Se realiza de forma agregada por la línea de negocio.

  1. Las provisiones para primas se corresponden con los siniestros futuros cubiertos por obligaciones de seguro que se enmarquen en los límites del contrato. Las proyecciones de flujos de caja para calcular las provisiones para primas incluyen las prestaciones, los gastos y las primas conexos a tales siniestros.
  2. Las provisiones para siniestros pendientes se corresponden con los siniestros que ya se hayan materializado, independientemente de que se hayan declarado o no. Las proyecciones de flujos de caja para calcular las provisiones para siniestros pendientes incluyen las prestaciones, los gastos y las primas conexos a tales siniestros.

El valor actual esperado de los flujos de caja futuros se calcula aplicando la estructura temporal de tipos de interés sin riesgo, con ajuste por volatilidad, que publica periódicamente EIOPA. No se aplica ajuste de casamiento, ni las medidas transitorias sobre el tipo de interés sin riesgo y sobre provisiones técnicas.

El cálculo del Margen de riesgo se realiza siguiendo el método 2 previsto en la Directriz 62, las Directrices sobre la valoración de las Provisiones Técnicas (EIPOA-BoS-14/166), que consiste en aplicar un porcentaje, fijado en las especificaciones técnicas, sobre la estimación de CSO de años futuros. El resultado del Margen de riesgo se reparte entre las líneas de negocio, en base a la mejor estimación por líneas de negocio. 

Volver arriba